Yanel Mogaburo, en representación de la Comisión Organizadora del acto, recordó el contexto en el que ocurrió el crimen: “En ese momento la figura de femicidio no estaba incorporada al Código Penal. Hoy todo esto está en cuestión y nos parece insólito que, después de tanta lucha y tanta legislación nacional e internacional, tengamos que reafirmar que son femicidios”.
Durante el acto también se expresó preocupación por la actualidad política y la falta de políticas públicas en materia de género. “Desde el gobierno nacional de Milei se promueve el odio, la violencia, la discriminación; se desfinancian todas las políticas que deberían garantizar nuestros derechos. Decimos que no nos vamos a correr ni un milímetro del reclamo, no nos van a sacar de la calle”, afirmó Mogaburo.
Por su parte, Florencia Toledo, también integrante de la Comisión Organizadora, destacó el trabajo de preparación previo al evento: “Desde diciembre realizamos reuniones para organizarlo y venimos de distintas actividades para difundir la convocatoria y visibilizar nuestra lucha contra los femicidios”.
En la misma línea, Lucía Ortiz subrayó la importancia del trabajo territorial para mantener viva la memoria de Natalia López: “Difundimos el acto en cada posta del territorio, desde Villa Itatí hasta La Matera, donde Natalia fue docente. Y en otros tantos barrios. De ahí sacamos la fuerza para decirle a las quilmeñas que vengan”.
El encuentro en la estación de Quilmes concluyó con la lectura de un documento en el que se reafirmó la exigencia de justicia y la continuidad de la lucha por los derechos de las mujeres y diversidades en un contexto de creciente preocupación por la violencia de género.