La decisión del paro surge como respuesta al ajuste presupuestario aplicado por el gobierno a las universidades, una situación que genera gran preocupación en el ámbito educativo. Los docentes y trabajadores universitarios exigen una recomposición salarial que compense la pérdida de poder adquisitivo sufrida en los últimos tiempos, así como un aumento en el financiamiento para las instituciones.
En Quilmes, la Mesa Interclaustro de la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ), que incluye al sindicato no docente ATUNQ, al sindicato docente ADIUNQ, los tres centros de estudiantes CECYT, CECSEA, CEEA, y la asociación de graduados AGUNQ, ha confirmado su adhesión al paro. Esta medida cuenta también con el apoyo de diversas agrupaciones estudiantiles como La Falcone, La Cámpora, Alianza Universitaria, MUI, MST, CEPA e IPASUNQ, demostrando la unidad y el compromiso de la comunidad universitaria en la defensa de la educación pública a pesar de las diferentes ideologías políticas.
En diálogo con InfoQuilmes, el responsable de la Asociación de Trabajadores/as Universitarias de la Universidad Nacional de Quilmes (ATUNQ), Diego Viera, explicó que "Tras la negativa del actual presidente de actualizar el presupuesto 2023, la UNQ está hoy funcionando con el mismo dinero de hace prácticamente dos años atrás. Es decir, que si antes contábamos con un presupuesto de $10.000 para comprar 1.000 tizas, hoy con la misma plata nos alcanza para comprar 300. Esto sucede con todos los insumos necesarios para el normal funcionamiento de la institución".
Consultado sobre el impacto real y las medidas que se están tomando, el dirigente sindical afirmó: "Esto afecta a todo: Insumos, salario del personal y lo más sensible, la reducción de oferta en las cursadas tanto universitarias como preuniversitarias, afectando incluso el comedor que funciona en la Escuela Secundaria de la UNQ que funciona en Rep. de Francia y Av. La Plata".
Y agregó: "Toda la comunidad universitaria nos reunimos para visibilizar la crisis salarial y de presupuesto. Por eso mañana jueves vamos a realizar un paro y el viernes una olla popular junto a una movilización desde la universidad hasta el centro de Bernal. Queremos que la comunidad tome conciencia de la grave crisis que atravesamos y que se comprenda que la defensa de la educación pública es una temática que nos compete a todos como sociedad", concluyó.
El paro nacional no solo es un acto de protesta, sino también un llamado a la reflexión sobre la importancia de la educación superior como pilar fundamental para el desarrollo de una sociedad. Los organizadores del paro invitaron a toda la comunidad universitaria y a la ciudadanía a participar en las diferentes actividades de visibilización que se llevarán a cabo a lo largo del país, buscando generar un impacto que trascienda las fronteras de las universidades y llegue a todos los rincones de la sociedad argentina.