Viernes, 4 Abril 2025
Viernes, 4 Abril 2025
temperatura 8.1 ºC     Quilmes, Buenos Aires
DOLAR 
OFICIAL $ 1054. / $ 1094.
BLUE $ 1290 / $ 1310
Nacionales Compleja situación 653
La devaluación del dólar oficial y el salto del blue crean más incertidumbre para las Pymes argentinas
Martes 15 de agosto de 2023 | 13:28
El día después de las PASO hizo reaccionar al Banco Central (BCRA) y la moneda nacional sufrió una devaluación superior al 20%. Con el nuevo tipo de cambio, el dólar mayorista sufrió un aumento del 21.8%, generando mayor incertidumbre y preocupación en el sector empresarial.
Por: Redacción
La devaluación del dólar oficial y el salto del blue crean más incertidumbre para las Pymes argentinas

Diferentes actores de Pymes nacionales describen el salto de la divisa como “una situación compleja” que dificulta al mercado y al comercio. Los proveedores suspenden ventas y los pagos son a 60 días generando un desfasaje para reponer mercadería.

José Luis Ammaturo, Presidente de la Cámara Argentina de la Pequeña y Mediana Industria Metalúrgica, expreso que “estos sobresaltos no son buenos para la actividad industrial ni comercial porque estamos en un cono de incertidumbre”.

En este sentido, agregó que “este salto complica considerablemente a las Pymes ya que muchas empresas tienen deudas en dólares y hoy tienen que pagar un 25% más, lo que se suma durante los próximos 69 días a una enorme incertidumbre”. Y explica que “la incertidumbre afecta directamente a la economía, la economía es confianza y, las medidas que se tomaron en los últimos dos años, lo único que hicieron fue crearle más incertidumbre al mercado; nuestras Pymes se descapitalizaron con este incremento abrupto del dólar, con el impuesto agregado muy pocos días atrás y ahora, con este panorama incierto”.

Por su parte, Jorge Sanvitale, Director de Mehcco S.A, una pyme referente de la industria eléctrica nacional, también describió la situación como “compleja” y, en relación al aumento del dólar, explicó que “tenemos materiales pedidos hace meses, incluso algunos desde el año pasado que no llegan y, cuando lo hagan, tendremos que pagarlos al valor actual". “Lo más preocupante para nosotros es que tenemos que respetar viejos contratos con nuevas reglas de juego y eso atenta contra la empresa ya que los índices de actualización no tienen el impacto inmediato de una devaluación como la de hoy y eso nos perjudica enormemente”.

El escenario está caracterizado por la incertidumbre para el sector productivo y los empresarios coinciden en las dificultades que generan los cobros diferidos.  "Pedir una mercadería, desconocer su valor al momento de pagarla y recibir el pago a los 60 días afecta nuestro trabajo, lo desvaloriza y crea incertidumbre", manifiesta Sanvitale mientras que, Pablo Ruda, Presidente de la Cámara Argentina de la Industria Ferial, indica que “es muy difícil comprometerse con la realización de los proyectos debido a la inestabilidad ya que es complejo garantizar al cliente el precio y material por la falta de entrega y realización en tiempo y forma.”.

"Estos saltos en la divisa detienen la cadena productiva: por un lado los proveedores primarios dejan de vender y entregar mercaderías y frenan la rueda, por otro, a los proveedores que trabajan 100% con productos importados o que compran a importadores, si este simbronazo los agarra en medio de una operación, tienen que disponer del capital para poder finalizar lo que empezaron y es muy complejo resolver”, explicó Ruda.

Por otro lado, José Luis Ammaturo, manifestó que la situación “es bastante compleja” pero que no se debe al valor del dólar blue, que es “una referencia” sino porque “las empresas no consiguen dólares para pagar a sus proveedores y ese es el mayor problema ya que puede producir desabastecimiento”. “Esta situación va a generar, aumento de costos y faltante de mercaderías” agregó.

Por su parte, el Director de Mehcco, explicó que los proveedores frenaron la comercialización de sus productos la semana previa a los anuncios del Gobierno cuando fue anunciado el impuesto a las compras de divisas para el pago de una serie de bienes y servicios en el exterior. “Frenaron las ventas y cortaron la distribución de productos, una vez oficializadas las medidas, lo que hicieron fue incrementar un 7% el valor en dólares que, sumado al aumento de esa moneda, se ve reflejado en los precios de una manera no menor”. Aclaró, además, que la situación del viernes pasado era cercana a la normalidad pero este lunes, al movimiento de precios se le sumó nuevamente el freno de la comercialización.

  tags relacionados
EconomíaPyMESDólar


COMENTÁ LA NOTA
Los comentarios realizados son de exclusiva responsabilidad de sus autores. Evitar comentarios ofensivos o que no respondan al tema abordado en la información.