Las empresas comenzaron a alertar sobre la escases de productos en supermercados. En algunos casos es por las trabas a las importaciones de insumos para la producción, mientras que por otro lado los proveedores restringieron las entregas frente a la incertidumbre de la economía. Los supermercados responsabilizan a los proveedores y aseguran que no guardan mercadería.
Las trabas a las importaciones y la incertidumbre cambiaria de los últimos días, con un salto del dólar blue el pasado lunes, ya generan faltantes en algunos productos en los comercios y la falta de referencias de precios hace que se retraigan algunas operaciones.
Fuentes del sector comercial destacaron que los faltantes —por ahora— se perciben especialmente en rubros como papel higiénico, servilletas y rollos de cocina, café y cacao en el caso de los almacenes. También se acentúo la escasez de calzado y ropa deportiva, que ya se venía observando desde hace casi un año.
“Obviamente, hay faltantes y hay retracción de los proveedores que no están entregando productos. Y de los comercios que, en algunos casos, para vender tenemos un problema de falta de referencia precios. Se toma como ancla el nivel que toma el dólar blue, se referencia en ese valor. Así que hay faltantes y también hay retracción de operaciones”, señaló a Infobae Salvador Femenía, vocero de Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME).
“Estamos esperando señales claras del Gobierno, a través del ministerio de Economía, de que esto se normalice, si no hay una situación de parálisis que no es buena para nuestra economía, donde ya estaba bastante interrumpido el proceso de recuperación”, agregó.
En tanto, Fernando Savore, presidente de la Federación de Almaceneros de la provincia de Buenos Aires (FABA) coincidió en que los principales faltantes se dan en papel higiénico, café y también aceite de girasol. Y que en los últimos días hubo aumentos de precios en promedio de 10% para alimentos y 13% para productos de higiene personal. “El lunes ya cambiaron los precios. Por eso creemos que esta es una semana de mucha cautela porque del sábado a ahora se descontroló todo. Lo que más golpea es la incertidumbre porque no sabemos cómo seguir”, dijo.
Las cadenas de cafeterías y los fabricantes de café, en tanto, son uno de los rubros más afectados por las trabas a las importaciones porque su materia prima es 100% importada y no tienen forma de reemplazarla: en la Argentina no se producen los granos de café que luego pasan a ser molidos y envasados por los fabricantes locales.